~ ¿Puede recomendar algún libro que ayude a comprender lo que pasa?


Viene de
Ñusléter #193

33 comentarios:

  1. Historia universal de la infamia, JL Borges

    ResponderBorrar
  2. La Volunda de Poderío, de F. Nietzsche

    ResponderBorrar
  3. El hombre mediocre - José Ingenieros. Recomendó Lalo Potemkin

    ResponderBorrar
  4. creo que tiene relacion:
    http://video.google.com/videoplay?docid=8883910961351786332&q=zeitgeist%2Bspanish&total=7&start=0&num=10&so=0&type=search&plindex=0

    ResponderBorrar
  5. Yo recomiendo "A quien corresponda" de Martín Caparrós. Es excelente y un análisis muy lúcido de lo que está pasando.

    ResponderBorrar
  6. fragmentos del discurso amoroso, roland barthes

    ResponderBorrar
  7. libro para entender lo que pasa, mmm.... "El libro completo de las leyes de Murphy", for example.

    brazos,

    ResponderBorrar
  8. Como decir

    .. "Una novela, digo, del siglo XIX: de cuando las novelas creían que debían y podían. Después, a principios del veinte, la vanguardia se cargó aquella forma ingenua, desmesurada de poner en escena “lo real” para cambiarlo, y buscó en la experimentación sobre sí misma su sentido. Hasta que, en los setentas, ochentas, esa idea chocó contra sus límites y no quedó ni lo uno ni lo otro: ni contar para cambiar el mundo ni para buscar nuevas maneras.

    Me da envidia el camarada Grossman, que sabía para qué escribía. Ahora no sabemos: me parece que casi siempre no sabemos. Ya no sabemos dónde está el coraje de un texto, dónde su necesidad. En general, creo, escribimos para escribir. Porque es interesante, simpático, satisfactorio incluso, porque no está mal ser escritor, porque se gana algo de plata y un poco de respeto, un par de viajes, la admiración de algunos. Por eso, supongo, escribimos cositas. Por eso, supongo, las librerías están llenas de libros que no dicen nada, que se olvidan en un par de meses, que dan exactamente igual. Me da envidia, mucha envidia Vasili Grossman, canceroso, olvidado, convencido quizá de que su esfuerzo había valido todas esas penas: que si tenía una vida debía hacerla un destino y que ese destino, extrañamente, era una novela.

    Vida y destino es un fresco espeluznante de los desastres de la guerra y de la vida bajo el poder de un Estado total: los días en el frente de Stalingrado donde cada cual sigue su pequeño camino personal bajo las bombas, las agachadas de los funcionarios que obedecen por miedo o por codicia, la carta estremecedora de una vieja judía a punto de viajar al exterminio, las noches en un gulag soviético y en un campo alemán, las muertes heroicas, las muertes tontas, las muertes olvidadas, las traiciones, las peleas de un científico ruso con sus colegas y con su conciencia, las matanzas de campesinos durante la colectivización de la agricultura, los amores y desamores donde también tercia la mano del Estado, las semejanzas entre el sistema nazi y el soviético, las reflexiones sobre la sucesión de Lenin por Stalin, la caída de un comunista detenido y torturado sin saber por qué, los grandes odios, las pequeñas miserias, contadas con un aliento extraordinario, sin miedo de la desmesura.

    Vasili Grossman se murió en 1964, a sus 58, marginado, humillado, de un cáncer de estómago. Quince años más tarde un amigo consiguió sacar a Suiza un borrador de la novela, y al tiempo se publicó en inglés y francés; la traducción española apareció el año pasado. Vida y destino es, insisto, una de las grandes novelas del siglo XIX.

    Digo: una novela de cuando las novelas creían que podían –que debían– contar el mundo sin pudor, sin ninguna modestia. Algunos la comparan con Guerra y Paz: yo estoy de acuerdo." Martin Caparrós

    ResponderBorrar
  9. “Trabajé con un narrador masculino en primera persona, que se me parece bastante, para explorar qué pasa entre lo que uno dice, lo que hace y lo que piensa en una situación límite amorosa.”

    Federico Jeanmaire - "Vida Interior"

    ResponderBorrar
  10. " .. la lectura de las mil páginas de borradores de la biografía de Osvaldo Lamborghini que Mansalva promete publicar en los próximos meses. Desde ahora candidata a libro del año 2008, esta obra de documentación de una vida ocupó diez años de la propia vida del autor, el escritor, abogado e investigador Ricardo Strafacce. Puede ser leída como altísima literatura porque abunda en transcripciones de cartas, textos y manifestaciones de quien magnetizó el campo literario desde los setenta hasta hoy. Pero también puede ser leída como una novela: la historia de un lector consagrado a la reconstrucción de hasta los menores detalles de la vida del genio que, como a tantos de nosotros, le reveló de un plumazo la pasión por la palabra." Fogwill

    ResponderBorrar
  11. .. " –¿Toda realidad puede ser ficción? –No, toda no. Inventé un término de medida, que llamo UMF, umbral mínimo de ficción. Me sirve para medir cuánto hay de ficción en cada situación. Puedo encontrarla en un vestuario especial o en un texto que se repite ante un público o en una forma de hablar o de contar."
    .." Con mi grupo de trabajo nos anotamos en todas las visitas guiadas que se ofrecían en Buenos Aires, y nos resultó fascinante. Pensé en una obra con mujeres, porque la actividad de guía me parecía cercana al mundo femenino." .." –¿Halló resistencias en los intérpretes no profesionales que además aportan sus historias? –No, hay un acuerdo previo por el cual ellos nos autorizan a trabajar públicamente con sus relatos."
    -----------------------------------
    ..la teatralidad fuera del teatro .. nació seis años atrás el Proyecto Archivos, una serie de trabajos que incorporan lo documental a la escena, creados de forma independiente por la actriz y directora Vivi Tellas. .. esta directora acaba de reponer dos piezas de su teatro documental: Escuela de conducción y Tres filósofos con bigotes. La novedad es el estreno de hoy, Mujeres guía, y el de mañana, Disc Jockey. pagina12web02.08.08

    ResponderBorrar
  12. 1.el arte es una realidad que cuando es tal ocurre lo que pasa.
    2.Un libro de Bucay es la realidad que pasa.
    Recomiendo el plantar un hijo, escribir un árbol y tener un libro

    ResponderBorrar
  13. .."en la literatura de Ozick la ironía va siempre de la mano de la piedad, la agudeza de una cierta compasión, y la erudición del gusto por las cosas simples.

    La de Ozick es una escritura negativa, no como si el pasado, sino al revés, como si el futuro hubiera quedado para siempre atrás; como si la literatura fuera una forma de la inadecuación, de la incompatibilidad, de la disconformidad y del desacuerdo."
    "Virilidad" Cynthia Ozick / Una literatura de refugiados Damian Tabarovsky

    ResponderBorrar
  14. “El best seller es la idea de hacer un entretenimiento masivo que use como ‘soporte’ a la literatura. Es algo así como literatura destinada a gente que no lee ni quiere leer literatura (y a la que no hay que reprocharle nada, por supuesto). Material de lectura para gente que, si no existiera ese material, no leería nada”, escribía Aira. Lo que distingue a unos libros de otros, establecía, es “la sinceridad”: “Si la literatura siempre es una intención desviada, el best seller es una intención realizada; si el best seller es un sueño realizado, la literatura es un sueño en proceso”. El artículo acababa, cómo no, con una magnífica boutade: “Leyendo best sellers se aprende de historia, de economía, de política, a elección y en forma entretenida y variada. Mientras que leyendo genuina literatura no se adquiere más que cultura literaria, que es la más inefectiva de todas”.
    Cómo pensar los best sellers Maximiliano Tomas

    ResponderBorrar
  15. Otra manera de entener lo que pasa a través de los libros. Recomiendo a los que recomiendan libros para entender lo que pasa.

    ResponderBorrar
  16. Fe de erratas

    Otra manera de entener lo que pasa a través de los libros. Recomiendo a los que recomiendan libros.
    Para entender lo que pasa.

    ResponderBorrar
  17. Tres por uno, como en las mesas de saldo:
    (historia) "Pueblo y oligarquía", de Rodolfo Puiggrós (pero bien leído, eh? Nada de "gobierno popular en una cruzada blablablabla").
    (ficción) "El año del desierto", de Pedro Mairal.
    (filosofía) "Horror vacui", de Santiago López Petit.

    ResponderBorrar
  18. Recomiendo Brave New World de A. Huxley, y adhiero a El hombre mediocre. Saludos.

    ResponderBorrar
  19. lo que pasa

    "Plop surge de dos imágenes: La de alguien a quien su madre lo parió caminando y la de alguien que, desde el fondo de un pozo, ve como lo van tapando de tierra.
    Ambas están en el principio del libro."
    Rafael Pinedo, autor de Plop (CF)

    ResponderBorrar
  20. de recomendación en recomendacion
    de lo que ocurre

    "Alguna vez, Roberto Bolaño decretó que era absurdo edificar una tradición a partir de Lamborghini. Hoy, la idea contraria es casi unánime. La “Literatura de izquierda” se coloca bajo su sombra protectora. Como si se tratara de Juan el Bautista que anuncia el Advenimiento, una flamante colección de ensayos encargados por Juan Pablo Dabove y Natalia Brizuela, agrupados bajo el título Y todo el resto es literatura, precede a la obra de Straface. El libro muestra la profusa y actualizada vitalidad de los estudios académicos lamborghinianos y se ocupa de desmentir el retrato de Aira. Uno de los viejos amigos del autor, Luis Gusmán, lo trata como a un patán paranoico que vivió una vida miserable (su otro Salieri, Germán García, había hecho algo parecido en un librito titulado Fuego amigo). Los artículos más técnicos, entre los que no falta quien relaciona la obra de Lamborghini con Toni Negri y el asesor presidencial Ernesto Laclau, señalan con rara unanimidad que el trabajo de Aira es una mera “operación” para promover su propia obra. Me temo que entre tanto estudio, tanta interpretación y tanta polémica, Lamborghini quedará tan alto en el canon de nuestras letras que no va a ser necesario leerlo" Quintín

    ResponderBorrar
  21. Norbert Elías, podría ser recomendable. Y Cormac McCarthy de quien nada se consigue en las librerías argentinas. Saludos

    ResponderBorrar
  22. "Tratado de la Desesperación"
    de SÖREN KIERKEGAARD.

    Además se consigue baratísimo ($10)
    por Editorial Quadrata.

    ResponderBorrar
  23. de libro y lo que pasa

    "Una columna literaria debería ser actual, de carácter general y movida por el odio. Por lo menos eso creí durante bastante tiempo. Y en realidad todavía lo creo. Pero ésta no será ninguna de las tres cosas. La mueve esa exaltación que causa la literatura realmente buena, en vez de abarcar mucho mira con microscopio, y es todo salvo actual, ya que debo ser uno de los últimos argentinos en enterarse de que Fabián Casas es un gran escritor. Pero ¿por qué es tan bueno?

    Olvidemos un minuto a la crítica argentina, embrutecida por la noción francesa de que estampar un calificativo sobre una obra es lo mismo que definirla y asociarla con un “procedimiento” lo mismo que entenderla. Atendamos (pongo por caso) al mejor cuento del libro Los Lemmings y otros: “El Bosque pulenta”.
    ..el descubrimiento es éste: que es posible usar con toda impunidad los giros majestuosos, la sintaxis, los mitos o el vocabulario de la literatura clásica, y producir la clase de emoción cristalina que asociamos con la literatura clásica, a condición de que el tema sea emblemáticamente moderno.
    ..(la)forma de distribuir los picos dramáticos —dándole a uno el presentimiento crucial del principio, a otros las experiencias inolvidables del medio, a otro la violencia del final— crea la ilusión de que Casas ha seguido en detalle la vida entera de cada miembro del grupo. “El bosque pulenta” deja la impresión de una novela-río sobre el destino de una generación, cuando en realidad son nueve páginas en las que la cámara sólo se detiene una o dos veces en cada personaje."
    Gonzalo Garcés- El cuento Pulenta -Ñ 16.08.08

    ResponderBorrar
  24. recomiendo a los que opinan sobre los críticos que recomiendan libros
    _____________________
    "..la ficción, que habla de objetos y seres falsos, inventados o recreados, dice sobre el autor una verdad más profunda que el ensayo o la crítica, que hablan de objetos y seres verdaderos. El asunto, que es bastante misterioso, se juega desde el primer párrafo. Leés la primera línea de una ficción y ya sabés desde dónde te hablan, cuál es la relación que el autor pretende establecer con el lector. Alguno te puede engañar por un rato, pero casi siempre lo que cuenta está ahí, en la primera oración. Algo más misterioso todavía: cómo es que una novela que parece estar diciendo la verdad revelada, unos años después pierde toda su potencia y se vuelve directamente ilegible."
    Anastasi 01.09.08 llp
    S/ "El cuento Pulenta" Gonzalo Garcés

    ResponderBorrar
  25. nada mejor para entender lo que pasa que libro de poesia
    ----------------------
    "..hay que cuidar el adjetivo. Lo más traicionero es el adjetivo; te vas por el adjetivo y perdiste la partida de entrada. Si podés, huí del adjetivo; son como fórmulas de curandero (risas). Hay que huir del adjetivo para todo. .. en la poesía, los adjetivos se te vienen encima. La sensiblería es común a todos los mortales. Yo también soy sensiblero, ¿o qué te creés?, pero cuido, leo y veo. Y me alejo, cuando hay que alejarse. ..
    .. es mejor el sustantivo que el verbo. A mí me tranquiliza más estar en buenas relaciones con un sustantivo. En cambio el verbo, uf, me doy cuenta de que puedo poner varias opciones, pero para un poema eso es mentira. Estás engañando al poema poniendo varias opciones verbales. Es una forma de trabajo como cualquier otra, como los andamios que utilizás para ver cómo van a salir las cosas, cuál es el producto final entre comillas.
    Calveyra madura poemas, pero también silencios

    –Se lee una vida.

    .. en cada nuevo libro excavo en el mismo lugar, siempre más abajo, pero los temas son los mismos: será el tiempo que pasa, las palabras, Francia, Argentina, Entre Ríos, el campo, el horizonte... No quiero ser injusto conmigo mismo, pero creo que es el mismo libro. Claro, cada libro fue trabajado de distinta manera; no puedo decir que sea una fotocopia del anterior ni del que va a seguir. Pero es la voz. Si uno encuentra algo que se parece a una voz, está en el camino correcto. Y no hay muchas voces en la vida."

    "Siempre escribo el mismo libro" Arnaldo Calveyra
    El sello Adriana Hidalgo acaba de publicar su Poesía reunida, nueve libros de poemas, que incluye uno inédito.
    Silvina Freira - página12web 02.09.08

    ResponderBorrar
  26. recomiendo libros(dan en el blanco): si se entiende lo que pasa en los libros se comprende lo que pasa y con plus..el más allá de la sola comprensión intelectual

    ResponderBorrar
  27. .."Las historias entrecruzadas que cuenta Vida y destino se desarrollan básicamente a lo largo de los cinco meses de 1942 que van de lo más álgido del cerco alemán sobre Stalingrado a la furibunda contraofensiva soviética.

    Personajes en acción. Los escenarios en que alterna la acción de la novela son varios: una central hidroeléctrica en Stalingrado, continuamente bombardeada por los alemanes; un laboratorio de investigaciones físicas en Kazán, al que ha sido trasladado un grupo de científicos de Moscú; las vivencias de un grupo de prisioneros de los nazis en el camino del exterminio que va del tren a la cámara de gas; un campo de concentración soviético del gulag; un puesto de avanzada soviético a pocos metros de las líneas alemanas, donde el orden y las jerarquías del mundo exterior han sido abolidos; la ciudad de Kuibishev, a la que se han transportado otros contingentes de moscovitas; el interior de la Lubianka, donde la KGB interroga a sus detenidos; un escuadrón de cazas de la fuerza aérea rusa; un grupo de tanquistas; los compañeros de algunos delegados políticos; la estepa calmuca; Moscú. A pesar de las más de mil cien páginas que tiene la novela, la lectura es compacta porque el núcleo de personajes principales, repartidos goegráfica y situacionalmente, es bastante cerrado: la familia Shaposhnikov (la madre mayor, sus tres hijas y su hijo, un nieto, un bisnieto) y sus relaciones afectivas, profesionales y de circunstancia.

    El relato es muy limpio, no hay casi inteligencia explícita sobre la narración. Y cuando aparece es muy puntual y poco confusa. Muy soviética, a su manera: es pensamiento social. Los capítulos son cortos y las historias se van tramando en una suerte de ritmo narrativo macro muy bien marcado: la novela tiene media docena de núcleos de tensión argumental muy intensos, emotivos. Es un libro que no decae. Grossman posee una habilidad excepcional para definir los personajes y la acción: todas las situaciones en las que se los encuentra son significativas. Y siempre es gente retratada en su vida cotidiana más personal, más afectiva. En cada personaje, además, se condensa el drama de la sociedad soviética.

    Esto es lo que cuenta Vida y destino: el enfrentamiento entre el discurso del Estado y el discurso de los individuos. No se funden, como quería Ehrenburg. El discurso del Estado destruye a los individuos."
    "Una temporada en el infierno" Ezequiel Alemian perfil.com 07.09.08

    ResponderBorrar
  28. En un blog de un crítico de cine, (crítico de literatura -por afición- por fuera de la Universidad), en algunos y determinados post, escritores argentinos, algunos detrás de nick, a través del intercambios de comments, parecen explicar eso de que es lo que ocurre a través de los libros:
    _________________________

    "Ahora que las familias de clase media se complacen en su ignorancia televisiva, cualquier biblioteca familiar, por sesgada ideológicamente que sea, es un lujo. Digamos que vivimos en un estado de perfecta sincronía con la industria cultural, incluyendo en ésta a la industria editorial. Así, el presente se convierte en una especie de cárcel de baja seguridad, donde los temas del pensamiento y las referencias culturales tienden a estar controlados por las necesidades del mercado y donde las incursiones de otros temas y otras referencias son intintivamente repelidas como amenazas al status quo con el que todos estamos tan cómodos. Afuera, se conforman pequeños grupúsculos de inconformes que tratan de ampliar o diferenciar sus lecturas y difundirlas en órganos de baja circulación. Pero tampoco éstos acceden a la idea de literatura universal y cultura letrada, que era un corpus compartido por la suficiente capacidad de personas como para erigirlo en una fuente de valores. Son más bien excéntricos que corren el riesgo de convertir, su excentricidad en un valor de cambio más."

    "¿Cómo explicar ese sentimiento de desamparo cultural que persiste a través de las décadas y que nos hace comprar cualquier cosa ? Improviso una explicación histórica, a ver si la pueden discutir y mejorar. Hay desamparo cultural porque hay destrucción educativa a todos los niveles. La burguesía argentina de mil ochociento había creado un proyecto educativo para todos, pensado así: primaria para todos, secundaria para los empleados calificados y universidad para las élites. El lado elitista de la Universidad se matiza con la reforma del 18 y el irigoyenismo, que marca a la clase de los nuevos argentinos de origen inmigratorio como actores ineludibles. A partir de ahí, lentamente , la vieja oligarquía empieza a ser raleada del mundo educativo y reaccionará finalmente, a partir de Onganía, considerando a ese mundo un enemigo. Se destruye la educación y con eso toda posibilidad cierta de que haya un mercado editorial, público diferenciado para todos los productos, crítica periodística que informe y esclarezca a ese público, etc. Con el tiempo y afectada por el bombardeo militar el consumo cultural de esa clase media se ve cada vez más amenazado, más dependiente de ciclos de boom general del consumo que permiten mayor entrada de bienes culturales importados que , debido a que la educación formal no ha dado las armas para discriminar y formarse un gusto sólido y bien perfilado, se apilan en capas mnemotécnicas que no comunican entre sí. Eso produce angustia y ansiedad en los consumidores y ni te cuento en los productores nativos, que se vuelven incapaces de armar una obra coherente y de una envergadura similar a la de sus modelos extranjeros ya que no confían en sus fuerzas ni en las editoriales ni en la crítica ni en el público ni en nada. Esto significa, creo, la expresión orfandad cultural: nada metafísico ni psicológico, sino más bien político."
    "..la burguesía ochentista no era contundentemente celebratoria. Su proyecto educativo era de vanguardia para la Hispanoamérica de la época, pero tenía límites que mostró cuatro décadas después. Lo de pedirles a los escritores que hagan relatos sociales duraderos puede ser exagerado. Entonces, que hagan relatos sociales efímeros. Que no le dejen todo el trabajo al periodismo y a la televisión."

    Post: "Cuestiones de Educación"- comments - 29.09.08 Llp

    ResponderBorrar
  29. ..la relación que existió entre la aristocracia intelectual y la esperanza de ascenso social. ?
    . ..en Estados Unidos ? ¿Por qué allá el falso cosmopolitismo, la cultura de señoras gordas, fue la excepción y no la regla ? Porque allá, cien años antes, hubo una aristocracia que fijó los temas, el lenguaje y los valores, no en torno a un vago ideal de refinamiento propio de estancieros decadentes, sino con la figura del pionero como centro. Whitman, Emerson, Thoreau, Melville, vinieron más o menos a decir que la historia a contar era la del nuevo hombre, el hombre democrático. Por supuesto, ese discurso se afianzó como valor de cambio cultural porque estaba sostenido por el desarrollo industrial de los estados del norte de 1800 a 1863, los 300.000 nuevos inmigrantes por año, la apertura de nuevos mercados hacia el oeste, el crédito barato y la baja inflación, el ferrocarril, la victoria contra México. Mientras duró esa expansión, la figura del inmigrante o el blanco pobre que por su sola fuerza de voluntad se iza hacia la prosperidad fue no sólo creíble, sino central. La educación universitaria no tuvo nada que ver. Ese acto fundacional implantó en la literatura norteamericana, de una vez para siempre, ese elemento que a nosotros nos resulta tan foráneo, la confianza incondicional en las propias posibilidades. Que de alguna manera, a través de todas las crisis, todavía se puede percibir hoy.

    Acá, como sabemos, la historia es otra. Pero no estoy de acuerdo en que la de Sur, aristocracia fallida, haya sido la única. Hubo otra aristocracia cultural, menos orgánica y visible, que tuvo mucho más éxito para imponer cierta idea de la sociedad. Me refiero a la que involuntariamente constituyeron Borges y Arlt, con Bioy, Martínez Estrada y Cortázar como miembros menores. Insisto en poner a Borges y Arlt juntos, no enfrentados como se hace siempre, porque me parece claro que, desde lugares opuestos, llegan casi a las mismas conclusiones sobre la estructura de la sociedad. Arlt desde la experiencia del semiproletario, Borges desde el resentimiento del aristócrata venido a menos, entienden el devenir social como conjura o conspiración. Y la figura central, en ambos casos, es el insomne que alcanza a discernir los mecanismos de la conspiración al tiempo que es aplastado por ellos. Se puede llamar Erdosain, Balder, Ryan, Lönrot o “Borges”; puede estar escrito con frases más rudas o más elegantes; pero su relación con el entorno y con la Historia es la misma."

    Poe es un caso diferente. Poe podría haber sido inglés. No es un argumento en su contra, pero no sería muy razonable contar a Poe entre los fundadores de la narrativa norteamericana, entendida como un tono y unos temas típicamente distintos y ajenos a la literatura inglesa.

    En cuanto a Melville, yo creo que sí tiene un fondo común con Whitman. Pero aclarémonos: que dos o más escritores partan de unas mismas premisas históricas y culturales no equivale a decir que son el mismo. Señalar que se volvieron posibles a partir de una misma configuración histórica y cultural no es negarles individualidad. El trayecto personal de un artista es otro tema, un gran tema por supuesto, y se puede tratar en otro lado.

    Whitman es celebratorio, solar y mayormente optimista. Melville, en Moby Dick, parece fascinado con las fuerzas demoníacas y, si uno busca en esa novela emblemas del proyecto norteamericano, parecería que se trata del proyecto convertido en persecución enloquecida, destinada al desastre. Pero lo cierto es que Ismael se sube a ese barco como un acto de afirmación de su libertad e independencia (como la que Whitman celebra en “Canto a mí mismo”). Descubre deslumbrado la camaradería entre iguales (como la que celebra Whitman en “Redobles de tambor”). Acepta al tiempo que juzga al líder libremente elegido, Ahab (como Whitman en “Recuerdos del presidente Lincoln”). Y hasta glorifica el papel de la “democracia”, es decir de Estados Unidos, en la caída de monarquías e imperios ajenos, con especial mención al imperio español, por el cual no oculta su desprecio (y Whitman, aunque sin desprecio, augura la llegada de la “democracia” a todos los rincones del mundo, de modo más bien perentorio, en “Salut au monde”…) Algo quiere decir todo esto, me parece." Post: "Cuestiones de Educación" - Gonzalo Garcés - comments - Llp. 01.10.08 Llp blog

    ResponderBorrar
  30. "Estamos en 1940. Ese año ocurre un hecho crucial: Bioy Casares publica “La invención de Morel” con un prólogo de Borges que funcionará como un manifiesto estético de consecuencias impredecibles.
    ..las ideas de Borges en el prólogo parecen apuntar un recelo por lo narrativo. En un punto son como la desesperanza de la literatura. Para cumplir con el programa de Borges un escritor está obligado a encerrarse en la jaula del argumento, de las simetrías internas del texto; debe subordinar la naturalidad, que entra por las digresiones, a una suerte de complicado ejercicio de malabarismo en el que participa por igual la brillantez, la vigilancia y el aburrimiento. Hay otro asunto: Borges detesta las novelas. Se pierde entre tanta gente, el caos de la vida que reflejan lo impacienta, quizá le teme también. Sin embargo, su statement se impone. La literatura argentina es tan escuálida que sólo puede aceptarlo sin chistar. Para rematarla, la obra de Borges también empieza a imponerse afuera: París, New York, Londres, Madrid. ¿Quién podría salir a contradecirlo en Buenos Aires? ¿Sabato, Marechal, Barletta? Ninguno de ellos le duraría un round. Y Borges lo sabe. Y arma un impresionante lobby para ordenar la literatura a su gusto y piaccere. Ante todo: fuera los rusos, fuera las vanguardias, fuera los novelistas. Nótese las tres ramas que quedan fuera de la ley. "

    "Estamos en 1980. El manifiesto borgeano ya está impuesto y todavía en funcionamiento. A ese escenario llega el jovencito Aira. El lapidario manifiesto borgeano será reinterpretado y dinamitado por el gaucho de Pringles. Lo notable es que su estrategia también es borgeana. En apariencia lo que hace Aira es duplicar la apuesta: en literatura vale todo. Como dijo un viejo editor: “En las novelas de Aira sucede lo más común y lo más inverosímil, y todos tan contentos”. El más contento de todos, naturalmente, era el mismo Aira, ya que su método le permitía ejercer ad aeternum un arte que parecía inabordable, y que lo era, todavía lo es en cierto modo, desde el programa enunciado en el prólogo de “La invención de Morel”. Pero la apuesta de Aira, otra vez, es sólo aparentemente libertaria. Como buen escritor, se limita (límite complejo y extraordinario, pero límite al fin) a crear el efecto de libertad, como antes Borges el de deliberación. Del choque de ambos efectos surgen los lectores de los 80 y 90. Al principio nadie entiende nada. ¿De dónde salió este marciano? ¿Qué pretende? ¿Es idiota o se hace? Los lectores, la crítica, los editores, se dan cuenta de que el tipo puede escribir como los dioses, pero no saben por dónde agarrarlo. Literalmente, no saben qué hacer con él. Pero Aira sí sabe lo que hace. Sabe que puede aguantarle un round al viejo, y dos, y en una de esas la pelea entera."

    Post "Cuestiones de Educación" - comments - 04.10.08 Llp

    ResponderBorrar
  31. "Lo primero que hace el muchacho {Aira} es escribir novelas. Ni poesía ni cuentos: novelas. Una de las primeras es la citada “Las ovejas”. No otro título, ni otra metáfora: las ovejas, el puto rebaño pastando en la estancia “El pensamiento”, hay que ver cómo piensan esas ovejas.
    La segunda jugada es reinstalar la idea de vanguardia, defenderla a rajatabla con el mismo método borgeano. No hay la menor espontaneidad en su posición. Todo está pensado y repensado. El muchacho viene entrenándose desde chico. Leyó todo lo que puede leerse. Domina el inglés y el francés, sabe bastante italiano, se defiende con el alemán. A él no lo van a bajar así nomás del ring; puede aguantarle algunos rounds al viejo y se los va a aguantar. Escribe novelas. “Novelitas”, dice en los reportajes, je. ¡Es facilísimo! Ni siquiera hace falta escribir mucho, sólo una paginita cada día y así, al cabo de cien días, tenemos una novelita de cien páginas. ¡Cualquier lo puede hacer! Escribe muchas novelitas, una detrás de otra. Su apuesta es tan deliberadamente radical, tan borgeana, que corre el riesgo de prenderse fuego. Un día se le ocurre la noción de continuo. La crítica ya tiene algo de qué agarrarse. Ajá, el continuo. El procedimiento. De vez en cuando en los reportajes suele soltar al pasar que Borges es un escritor para adolescentes. Ajá. Nótese la inversión de roles: el hijo denuncia en el padre la inmadurez…"
    Post: "Cuestiones de Educación" comments - 04.10.08 Llp

    ResponderBorrar
  32. "En el fondo están las personalidades. Y su efecto: el estilo, la manera, la forma de cada persona que descubren todos sus actos, incluso su forma de caminar. Borges camina de costado, a lo egipcio. ¿Cómo camina Aira? Mitad de costado, mitad de frente. ¿Cómo podemos saberlo? Porque él lo dice. Desde el principio difunde que su obra es una combinación de la línea intelectual borgeana con la línea vital arltiana. La prueba de la influencia de Arlt, según sus palabras, está en la deformación que campea en todas sus novelas, la proliferación de monstruos. En este punto una duda básica recorre a los lectores:
    1) ¿Son los monstruos de Aira de la misma naturaleza que los de Arlt?
    2) Hacer hablar a un indio como Bergson, por ejemplo, ¿es liberar un monstruo vital?
    Increíblemente, otra vez nadie desarrolla.
    Aira está estupefacto ante el comportamiento de críticos y lectores. Literalmente, tan estupefacto como antes quedaron ellos con su aparición. Lleva 30 años de publicaciones y no ha recibido un solo meteorito, como dice Rizla, ni un solo misil al centro del sistema. ¡Ni uno! Algo casi inconcebible para cualquier escritor de renombre. Después de todo, es lo normal: eso mismo ha hecho él con Borges, y Borges con Lugones, y Lugones con sus predecesores. Para Aira en cambio todo son elogios, o bien reparos circunstanciales, desmayados, casi pidiendo disculpas. La crítica se ata en nudos a la hora de atacar su obra. “Yo he tenido, en general, una crítica siempre buena”, dice Aira, “casi he extrañado algún misil, alguna cabeza nuclear bien dirigida al centro de mi obra. Pero no la han disparado.”
    Toda una confesión. ¿Pero por qué nadie la disparó? ¿Qué puede suceder para que esa cabeza nuclear nunca en 30 años haya sido disparada? O en otras palabras: si alguien disparase el misil, ¿qué sucedería? ¿cuáles serían los efectos después de la explosión?"
    Yupi Says:
    Octubre 7th, 2008 at 8:41 pm

    "Intento contestarme a vuelo de pájaro estas preguntas y cierro el kiosco.
    1) Nunca se disparó el misil porque con Aira estamos como al principio: nadie sabe por dónde agarrarlo. Leer la reseña de cualquiera de sus libros es como leer un artículo sobre la insignificancia de la significancia, como decía Chandler. Vaguedades, redundancias, elogios desaforados, tímidas reconvenciones. En general los lectores lo aman sin mayor análisis y los críticos lo analizan sin mayor amor. Como los extremos tienden a anularse, el resultado da cero. Que esto ocurra con el mejor escritor argentino vivo, además de insólito, es peligroso, porque indica una indiferencia total. Es el viva la pepa. De algún modo es como si él mismo se hubiese fabricado una trampa mortal, como si lectores y críticos fueran en realidad personajes de Aira.
    2) Sobre la “afluencia de vitalidad artliana” en su obra, diría que es casi nula y que Aira es ya no un escritor con tendencia intelectual sino el escritor intelectual por definición. Arlt y Aira se parecen tanto como una sonrisa a los hornos de Auschwitz.
    3) Sobre qué pasaría si alguien tirase el misil al centro del sistema aireano, no puedo contestar, la pregunta me excede por completo, pero imagino que en ese escenario Aira quedaría al lado de Borges. Ni enfrente ni detrás ni debajo: al lado.
    Queda el problema de las consecuencias de su obra, los malentendidos y su última melancólica (en sentido pesonal, no literario) etapa, pero eso ya es para hablar largo."

    "Postdata final. Copio abajo unas líneas de “Cómo me reí”, uno de los últimos libros de Aira, de su última etapa. Quiero destacar los tres adjetivos que cierran el pasaje:
    Nunca me dicen que se conmovieron con mi libro, o que se interesaron, o que los hizo pensar o soñar. “Leí tu último libro: ¡cómo me reí!”. Ahí se termina todo. Una vez o dos o tres yo lo habría aceptado de buena gana; no soy un maniático. ¿Pero treinta años de oír lo mismo? ¿Decenas de libros de risas y nada más que risas? No puedo concebir que a un escritor de verdad, a cualquier de mis ídolos o modelos, se le acercaran los lectores a decirles cuánto se habían reído con sus libros. No podría decir por qué escribo (por qué sigo escribiendo, después de tanta risa) pero puedo asegurar que no lo hago para provocarme, ni para provocarle a nadie, una reacción visceral, irracional, animal, como es la risa. Si es todo lo que tienen para decirme, prefiero que no me digan nada."
    Post: "Cuestiones de Educación" - Yupi comment 07-10.08 Llp

    ResponderBorrar